Sigue el vídeo a continuación para ver cómo instalar nuestro sitio como una aplicación web en tu pantalla de inicio.
Nota: Esta función puede no estar disponible en algunos navegadores.
Yo por mi experiencia creo que consumo bajos los encontrarás en llano, con control crucero y no pasando de 120 nunca. Lk demás es falso.
Pues con esos recorridos y velocidades, en mi humilde opinión estás muy lejos de demostrar nada.De acuerdo, simplemente quería que quedase claro que los consumos que Dan los fabricantes son como mínimo dudosos y que la realidad no es la que dicen
Muchas gracias @Juanviper007 por tus detalladas explicaciones y comentarios sobre el consumo asociado a la conducción, con relativamente pocos kilómetros aún, pero coincido en general con tus apreciaciones desde los más de 42.000 Km recorridos en dos años. Estoy de acuerdo en que cuanto más se conoce el coche, más puede sacársele partido y conseguir un consumo más ajustado si se presta atención a los distintos parámetros. No obstante, aunque este coche invite a conducir de forma relajada, la conducción contenida quizá obligue a un autocontrol que en algunas ocasiones pueda impedir llegar a disfrutar plenamente de la conducción. No obstante, estoy de acuerdo con tus criterios y razonamientos y te agradezco de nuevo que los hayas compartido con todos. Un saludo.Saludos. Respecto a los consumos, la velocidad óptima sin pendiente es de hasta 97.4 km/h, sería alta y consumo de 4.9.Recomiendo hacer cambios a 2000rpm. En frío, respetar más aún si cabe el régimen de cambio. Tenes en cuenta que el clima y en modo ac, incrementa el consumo. Dominar el modo de funcionamiento (estequiometrico o normal) Sppi, en consola rojo o verde, influye. Como sepas gestionar la inercia y las frenadas, también. Las cuestas, ajustar la marcha más larga posible, que sea capaz de mantener la velocidad o que una vez que decaiga levemente se mantenga a un régimen de rpm coherente. En bajadas mejor quitar control de velocidad, la batería regenera mucho más y con 3 barras o más el consumo baja considerablemente. Con crucero puesto, ser capaz de adelantarse a los vehículos que se interpongan en el haz de distancia seleccionado y utilizar botones cancel /restore. El uso dela inercia es vital. En rotondas ajustar vueltas sin usar frenos y pasar de quinta a tercera o segunda aprovechando inercias. Ajustar aceleración a 2000 rpm, es la manera en la que acelera el coche utilizando crucero y subiendo velocidad pulsando hacia arriba la pestaña, por lo que debe ser la manera más eficiente de consumo. El desnivel de ruta es clave. Mirad la altura inicial y la final. Podréis calcular muy ajustada ente el balance de consumo. Obviamente en bajadas bajará muchísimo, en subidas, hay que jugar con bajar velocidad y rpm y utilizar inercias. Con la caja manual, en atascos y retenciones, hay que utilizar primera. La segunda tiene una velocidad mínima muy alta. En cuestas, la primera en todo caso. Si vais con carga o pasajeros, todavía con más razón. Utilizando, estos conceptos y todavía observando, pues el consumo evoluciona según kilometraje y ganamos en pericia y conocimiento de la plataforma cx-30, he conseguido consumos de 3.9, 4 litros en recorridos de 20 kms, con tráfico fluido y no pasando de 97.4, además sin desnivel. Tened en cuenta que la curva óptima está en torno a 80km/h 97.4km/h, si bajáis la velocidad o subís, el consumo subirá. En uso urbano, con retenciones, atascos o muchos badenes, elementos de frenado de seguridad que cada vez proliferan más en nuestras ciudades, como bandas de ruido, policías belgas o guardias acostados, estrechamiento de carriles, rotondas de estrechamiento y cambios de firme a adoquines y modifica el consumo, aumentándolo considerablemente. Haciendo uso muy deportivo, con aceleraciones muy rápidas y puntas por encima de velocidad, legal, el consume sube, pero no más allá de 7.7 litros. El cx-30, pesar de sus 186 caballos, por diseño, no se pensado para grandes velocidades ni aceleraciones y menos en recorridos sinuosos, aunque en momentos puntuales, si se requiere su comportamiento sea espectacular. El uso del cambio, afecta muchísimo al consumo, si nos acostumbramos a ajustar los ritmos de aceleración al consumo que queremos obtener os aseguro, que los consumos obtenidos son inferiores a los ofrecidos por la marca, tanto utilizando los datos del ordenador de a bordo o haciendo cálculos manuales. Todavía no he hecho 4000 km con el coche y he situado la media siempre en 6.3, obteniendo 6.2 si hago un viaje largo de más de 200 kms. Utilizo un 80% de conducción ultra eficiente y un 20% de deportiva. Jamás he sobrepasado las 4000rpm todavía. Y me suelo mover en un 90% de las veces entre 2000 y 3000 rpm, sobre todo 2200 2400 rpm. Cuando utilizo la conducción deportiva lo hago en un recorrido de 46 kms, con varios peajes y descensos pronunciados y de unos cinco kms, con lo que bajo el consumo a 0 y cargo la batería. Hago 1 recorrido deportivo por cada 6 o 7 de conducción eficiente. Las puntas de velocidad, las hago en autopista de peaje y por muy poco tiempo. En un 95% me muevo por debajo de la legal. De utilizar el acelerador o el crucero adaptativo, el ci sumo se reduce aprox. Un 10%. Si no utilizáis el cancel restore para impedir frenadas no deseadas por vehículos que se sitúen delante tapando trayectoria, os penalizará de un 5 a 7%, el consumo. Desde arranque en frío, el consumo aumenta muchísimo. La temperatura ambiente óptima es de 19 o 20 grados Celsius. Por encima o por debajo se nota tanto en el consumo como en el comportamiento /rendimiento del motor, uséis el clima o ac o no. El clima, poniéndolo a 21 grados, una vez alcanzada casi los 100 grados de temperatura motor, calienta mucho, 2 minutos, luego baja de intensidad (en modo auto) por aquello de mantenimiento de conductos, malos olores y de calentar el coche al arrancar. Esto modula el consumo. Si no lo encendeis, el consumo baja espectacularmente. Pero no aconsejo tenerlo siempre apagado, por aquello de las humedades, es conveniente usarlo a menudo en invierno y con el ac. De cogerlo en garaje a arrancar por la mañana después de toda la noche en la calle, el consumo se incrementa considerablemente. El encapsulado y aislamiento del motor, se agradecen. Venía de un mazda 3 1.5 D 2018 y conseguía consumos de 3.6, a menudo y en viajes largos con velocidades de mantenidas de en torno a 130 km/h rara vez subía de 5.4 l. No esperaba obtener consumos tan bajos con el 186 cv de gasolina, pero me ha sorprendido. Y la potencia en cuarta es asombrosa y ya os digo que jamás lo he pasado de 4000 rpm. El coche cargado con equipaje y tres adultos mantiene velocidades de 120 km incluso en cuestas mantenidas con una facilidad, pasmosa. No entiendo a los que dicen que a este coche le falta potencia, salvo que no sepan manejar el cambio manual. Como veis, soy muy observador y me aburro mucho... jajaja. Bueno simplemente, he utilizado métodos de obtención de datos, que normalmente se utilizan en laboratorios, los ingenieros, físicos y demás están muy habituados a ello. Las curvas de rendimiento y las gráficas, que he conseguido, me hacen pensar que al hacer más km, por este foro suelen decir que al llegar a los 10000 o 15000 kms, el consumo baja bastante y la mejora en el manejo, conseguiré en torno 6 o 6.2 litros. De media. Eso es genial, no me lo esperaba. Espero no haberos aburrido mucho con esto, pero viendo el precio de combustible, es para intentar ahorrar todo lo posible. Gracias a todos por vuestros conocimientos volcados en este foro, no participo mucho, pero os leo y es una pasada, lo que se aprende aquí.
Saludos. Respecto a los consumos, la velocidad óptima sin pendiente es de hasta 97.4 km/h, sería alta y consumo de 4.9.Recomiendo hacer cambios a 2000rpm. En frío, respetar más aún si cabe el régimen de cambio. Tenes en cuenta que el clima y en modo ac, incrementa el consumo. Dominar el modo de funcionamiento (estequiometrico o normal) Sppi, en consola rojo o verde, influye. Como sepas gestionar la inercia y las frenadas, también. Las cuestas, ajustar la marcha más larga posible, que sea capaz de mantener la velocidad o que una vez que decaiga levemente se mantenga a un régimen de rpm coherente. En bajadas mejor quitar control de velocidad, la batería regenera mucho más y con 3 barras o más el consumo baja considerablemente. Con crucero puesto, ser capaz de adelantarse a los vehículos que se interpongan en el haz de distancia seleccionado y utilizar botones cancel /restore. El uso dela inercia es vital. En rotondas ajustar vueltas sin usar frenos y pasar de quinta a tercera o segunda aprovechando inercias. Ajustar aceleración a 2000 rpm, es la manera en la que acelera el coche utilizando crucero y subiendo velocidad pulsando hacia arriba la pestaña, por lo que debe ser la manera más eficiente de consumo. El desnivel de ruta es clave. Mirad la altura inicial y la final. Podréis calcular muy ajustada ente el balance de consumo. Obviamente en bajadas bajará muchísimo, en subidas, hay que jugar con bajar velocidad y rpm y utilizar inercias. Con la caja manual, en atascos y retenciones, hay que utilizar primera. La segunda tiene una velocidad mínima muy alta. En cuestas, la primera en todo caso. Si vais con carga o pasajeros, todavía con más razón. Utilizando, estos conceptos y todavía observando, pues el consumo evoluciona según kilometraje y ganamos en pericia y conocimiento de la plataforma cx-30, he conseguido consumos de 3.9, 4 litros en recorridos de 20 kms, con tráfico fluido y no pasando de 97.4, además sin desnivel. Tened en cuenta que la curva óptima está en torno a 80km/h 97.4km/h, si bajáis la velocidad o subís, el consumo subirá. En uso urbano, con retenciones, atascos o muchos badenes, elementos de frenado de seguridad que cada vez proliferan más en nuestras ciudades, como bandas de ruido, policías belgas o guardias acostados, estrechamiento de carriles, rotondas de estrechamiento y cambios de firme a adoquines y modifica el consumo, aumentándolo considerablemente. Haciendo uso muy deportivo, con aceleraciones muy rápidas y puntas por encima de velocidad, legal, el consume sube, pero no más allá de 7.7 litros. El cx-30, pesar de sus 186 caballos, por diseño, no se pensado para grandes velocidades ni aceleraciones y menos en recorridos sinuosos, aunque en momentos puntuales, si se requiere su comportamiento sea espectacular. El uso del cambio, afecta muchísimo al consumo, si nos acostumbramos a ajustar los ritmos de aceleración al consumo que queremos obtener os aseguro, que los consumos obtenidos son inferiores a los ofrecidos por la marca, tanto utilizando los datos del ordenador de a bordo o haciendo cálculos manuales. Todavía no he hecho 4000 km con el coche y he situado la media siempre en 6.3, obteniendo 6.2 si hago un viaje largo de más de 200 kms. Utilizo un 80% de conducción ultra eficiente y un 20% de deportiva. Jamás he sobrepasado las 4000rpm todavía. Y me suelo mover en un 90% de las veces entre 2000 y 3000 rpm, sobre todo 2200 2400 rpm. Cuando utilizo la conducción deportiva lo hago en un recorrido de 46 kms, con varios peajes y descensos pronunciados y de unos cinco kms, con lo que bajo el consumo a 0 y cargo la batería. Hago 1 recorrido deportivo por cada 6 o 7 de conducción eficiente. Las puntas de velocidad, las hago en autopista de peaje y por muy poco tiempo. En un 95% me muevo por debajo de la legal. De utilizar el acelerador o el crucero adaptativo, el ci sumo se reduce aprox. Un 10%. Si no utilizáis el cancel restore para impedir frenadas no deseadas por vehículos que se sitúen delante tapando trayectoria, os penalizará de un 5 a 7%, el consumo. Desde arranque en frío, el consumo aumenta muchísimo. La temperatura ambiente óptima es de 19 o 20 grados Celsius. Por encima o por debajo se nota tanto en el consumo como en el comportamiento /rendimiento del motor, uséis el clima o ac o no. El clima, poniéndolo a 21 grados, una vez alcanzada casi los 100 grados de temperatura motor, calienta mucho, 2 minutos, luego baja de intensidad (en modo auto) por aquello de mantenimiento de conductos, malos olores y de calentar el coche al arrancar. Esto modula el consumo. Si no lo encendeis, el consumo baja espectacularmente. Pero no aconsejo tenerlo siempre apagado, por aquello de las humedades, es conveniente usarlo a menudo en invierno y con el ac. De cogerlo en garaje a arrancar por la mañana después de toda la noche en la calle, el consumo se incrementa considerablemente. El encapsulado y aislamiento del motor, se agradecen. Venía de un mazda 3 1.5 D 2018 y conseguía consumos de 3.6, a menudo y en viajes largos con velocidades de mantenidas de en torno a 130 km/h rara vez subía de 5.4 l. No esperaba obtener consumos tan bajos con el 186 cv de gasolina, pero me ha sorprendido. Y la potencia en cuarta es asombrosa y ya os digo que jamás lo he pasado de 4000 rpm. El coche cargado con equipaje y tres adultos mantiene velocidades de 120 km incluso en cuestas mantenidas con una facilidad, pasmosa. No entiendo a los que dicen que a este coche le falta potencia, salvo que no sepan manejar el cambio manual. Como veis, soy muy observador y me aburro mucho... jajaja. Bueno simplemente, he utilizado métodos de obtención de datos, que normalmente se utilizan en laboratorios, los ingenieros, físicos y demás están muy habituados a ello. Las curvas de rendimiento y las gráficas, que he conseguido, me hacen pensar que al hacer más km, por este foro suelen decir que al llegar a los 10000 o 15000 kms, el consumo baja bastante y la mejora en el manejo, conseguiré en torno 6 o 6.2 litros. De media. Eso es genial, no me lo esperaba. Espero no haberos aburrido mucho con esto, pero viendo el precio de combustible, es para intentar ahorrar todo lo posible. Gracias a todos por vuestros conocimientos volcados en este foro, no participo mucho, pero os leo y es una pasada, lo que se aprende aquí.
El par motor: ese gran desconocido...Dicho en pocas palabras: es el punto (en una gráfica) donde confluye la máxima potencia que puedes obtener pero, ¡ojo!, con el mínimo consumo.Mucho cuidado con este tipo de conducción en motores de inyección directa. A diferencia de los de inyección indirecta las bajas cargas de acelerador y llevarlo siempre bajo de vueltas produce más carbonilla en la admisión. El régimen optimo es el régimen de par máximo. A veces no es el que mejor consumo da, aunque debería, pero es para que el esta mejor preparado el coche. Y no llevarlo por encima de 2000rpm es ganarte una mala vejez.
Hay diferencias con respecto a los Motores X o e skyactive X. Pero los motores G, son increíbles, en cuanto consumo y prestaciones. En vez de Sppi, hay que ser conscientes de cuando se desactivan dos de los cuatro cilindros. El menú de flujo de energía, te lo muestra de igual manera. El consumo en los G, será, estoy seguro muy ajustado. Y las prestaciones de potencia, sobresalientes, los G son unos motores increíbles. Pero no confundirlos con deportivos, el comportamiento es lineal. Buena rodadura, confort. No me pidamos algo que no se ha buscado en su concepción y diseño. Yo me compré el Mazda 3, porque conocía a gente que tenía Mazdas con motores G, estaban encantados. El Mazda 3, eso sí, requería de regenerados forzados, la EPgr y el Def de partículas, requerían de esos ciclos. Una vez que controlaba los parámetros, cogías una ruta en llano de unos 10 km, cuarta marcha 3900 rpm, diez minutos, manteniendo esos parámetros y listo. Eso combinado a viaje de 100 km sin paradas, haciendo cambios a regímenes altos de vueltas, eliminaba las visitas al conce, por la luz amarilla de fallo motor. Si no la sonda, salta. Es lo que tiene los filtros de partículas DEF y la válvula EPR.Muy buena aportación. Felicidades. Aprovecho para preguntarte algo si no te importa. ¿es todo ello aplicable al Skyactiv-G? Yo también soy muy celoso en el aprovechamiento de las inercias, cambio a 2000 rpm, y rara vez llego a las 4000 rpm. Pero mi consumo no baja de 6,5 l. En una revista del motor, leí que el coche puede circular a 1500 rpm, y tengo tendencia a moverme mucho entre las 1500 y las 2000 rpm ¿crees que puede penalizar el consumo circular mucho por debajo de las 2000 rpm? Gracias !!!!
Saludos. Respecto a los consumos, la velocidad óptima sin pendiente es de hasta 97.4 km/h, sería alta y consumo de 4.9.Recomiendo hacer cambios a 2000rpm. En frío, respetar más aún si cabe el régimen de cambio. Tenes en cuenta que el clima y en modo ac, incrementa el consumo. Dominar el modo de funcionamiento (estequiometrico o normal) Sppi, en consola rojo o verde, influye. Como sepas gestionar la inercia y las frenadas, también. Las cuestas, ajustar la marcha más larga posible, que sea capaz de mantener la velocidad o que una vez que decaiga levemente se mantenga a un régimen de rpm coherente. En bajadas mejor quitar control de velocidad, la batería regenera mucho más y con 3 barras o más el consumo baja considerablemente. Con crucero puesto, ser capaz de adelantarse a los vehículos que se interpongan en el haz de distancia seleccionado y utilizar botones cancel /restore. El uso dela inercia es vital. En rotondas ajustar vueltas sin usar frenos y pasar de quinta a tercera o segunda aprovechando inercias. Ajustar aceleración a 2000 rpm, es la manera en la que acelera el coche utilizando crucero y subiendo velocidad pulsando hacia arriba la pestaña, por lo que debe ser la manera más eficiente de consumo. El desnivel de ruta es clave. Mirad la altura inicial y la final. Podréis calcular muy ajustada ente el balance de consumo. Obviamente en bajadas bajará muchísimo, en subidas, hay que jugar con bajar velocidad y rpm y utilizar inercias. Con la caja manual, en atascos y retenciones, hay que utilizar primera. La segunda tiene una velocidad mínima muy alta. En cuestas, la primera en todo caso. Si vais con carga o pasajeros, todavía con más razón. Utilizando, estos conceptos y todavía observando, pues el consumo evoluciona según kilometraje y ganamos en pericia y conocimiento de la plataforma cx-30, he conseguido consumos de 3.9, 4 litros en recorridos de 20 kms, con tráfico fluido y no pasando de 97.4, además sin desnivel. Tened en cuenta que la curva óptima está en torno a 80km/h 97.4km/h, si bajáis la velocidad o subís, el consumo subirá. En uso urbano, con retenciones, atascos o muchos badenes, elementos de frenado de seguridad que cada vez proliferan más en nuestras ciudades, como bandas de ruido, policías belgas o guardias acostados, estrechamiento de carriles, rotondas de estrechamiento y cambios de firme a adoquines y modifica el consumo, aumentándolo considerablemente. Haciendo uso muy deportivo, con aceleraciones muy rápidas y puntas por encima de velocidad, legal, el consume sube, pero no más allá de 7.7 litros. El cx-30, pesar de sus 186 caballos, por diseño, no se pensado para grandes velocidades ni aceleraciones y menos en recorridos sinuosos, aunque en momentos puntuales, si se requiere su comportamiento sea espectacular. El uso del cambio, afecta muchísimo al consumo, si nos acostumbramos a ajustar los ritmos de aceleración al consumo que queremos obtener os aseguro, que los consumos obtenidos son inferiores a los ofrecidos por la marca, tanto utilizando los datos del ordenador de a bordo o haciendo cálculos manuales. Todavía no he hecho 4000 km con el coche y he situado la media siempre en 6.3, obteniendo 6.2 si hago un viaje largo de más de 200 kms. Utilizo un 80% de conducción ultra eficiente y un 20% de deportiva. Jamás he sobrepasado las 4000rpm todavía. Y me suelo mover en un 90% de las veces entre 2000 y 3000 rpm, sobre todo 2200 2400 rpm. Cuando utilizo la conducción deportiva lo hago en un recorrido de 46 kms, con varios peajes y descensos pronunciados y de unos cinco kms, con lo que bajo el consumo a 0 y cargo la batería. Hago 1 recorrido deportivo por cada 6 o 7 de conducción eficiente. Las puntas de velocidad, las hago en autopista de peaje y por muy poco tiempo. En un 95% me muevo por debajo de la legal. De utilizar el acelerador o el crucero adaptativo, el ci sumo se reduce aprox. Un 10%. Si no utilizáis el cancel restore para impedir frenadas no deseadas por vehículos que se sitúen delante tapando trayectoria, os penalizará de un 5 a 7%, el consumo. Desde arranque en frío, el consumo aumenta muchísimo. La temperatura ambiente óptima es de 19 o 20 grados Celsius. Por encima o por debajo se nota tanto en el consumo como en el comportamiento /rendimiento del motor, uséis el clima o ac o no. El clima, poniéndolo a 21 grados, una vez alcanzada casi los 100 grados de temperatura motor, calienta mucho, 2 minutos, luego baja de intensidad (en modo auto) por aquello de mantenimiento de conductos, malos olores y de calentar el coche al arrancar. Esto modula el consumo. Si no lo encendeis, el consumo baja espectacularmente. Pero no aconsejo tenerlo siempre apagado, por aquello de las humedades, es conveniente usarlo a menudo en invierno y con el ac. De cogerlo en garaje a arrancar por la mañana después de toda la noche en la calle, el consumo se incrementa considerablemente. El encapsulado y aislamiento del motor, se agradecen. Venía de un mazda 3 1.5 D 2018 y conseguía consumos de 3.6, a menudo y en viajes largos con velocidades de mantenidas de en torno a 130 km/h rara vez subía de 5.4 l. No esperaba obtener consumos tan bajos con el 186 cv de gasolina, pero me ha sorprendido. Y la potencia en cuarta es asombrosa y ya os digo que jamás lo he pasado de 4000 rpm. El coche cargado con equipaje y tres adultos mantiene velocidades de 120 km incluso en cuestas mantenidas con una facilidad, pasmosa. No entiendo a los que dicen que a este coche le falta potencia, salvo que no sepan manejar el cambio manual. Como veis, soy muy observador y me aburro mucho... jajaja. Bueno simplemente, he utilizado métodos de obtención de datos, que normalmente se utilizan en laboratorios, los ingenieros, físicos y demás están muy habituados a ello. Las curvas de rendimiento y las gráficas, que he conseguido, me hacen pensar que al hacer más km, por este foro suelen decir que al llegar a los 10000 o 15000 kms, el consumo baja bastante y la mejora en el manejo, conseguiré en torno 6 o 6.2 litros. De media. Eso es genial, no me lo esperaba. Espero no haberos aburrido mucho con esto, pero viendo el precio de combustible, es para intentar ahorrar todo lo posible. Gracias a todos por vuestros conocimientos volcados en este foro, no participo mucho, pero os leo y es una pasada, lo que se aprende aquí.
Para optimizar el consumo lo mejor es "sentir" el coche.
Me refiero a que los que tenemos cambio manual podemos percibir cuándo es necesario subir o bajar marchas.
Hay muchas variables: Tipo de vía/carretera, inclinación, pasajeros, maletero, temperatura, pero por lo general llevar el cuenta revoluciones cercano al par máximo (en mi caso 4.000 rpm) para conseguir la velocidad de crucero y a partir de este punto la marcha más larga que soporte con soltura el control de crucero.
Siguiendo esta pauta consigo con facilidad moverme en carretera entre 5,5 y 6,0 y en ciudad 6,5 y 7,0 Pero soy un usuario activo del control de crucero.
Hola, entonces, una pregunta ¿si el mejor régimen es el del par máximo, por qué el coche pide el cambio de marcha a las 2000 rpm? No lo entiendo